lunes, 11 de enero de 2021

Campaña de vacunación frente a la COVID-19

 

En la actualidad, en España únicamente se dispone de la ficha técnica definitiva de la vacuna de Pizfer/BioNTech. Esta es la vacuna que se ha comenzado a administrar tras su aprobación el 21 de diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos.

¿Cómo funciona la vacuna frente al coronavirus COVID-19?

La vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente la única alternativa para superar a corto y medio plazo la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Esta vacuna reduce el riesgo de una persona de infectarse y, por lo tanto, de contagiar a otras personas.

La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica.

Es importante saber que la vacuna no puede provocar COVID-19 en la persona que la reciba al contener solo un fragmento del virus sin capacidad de infectar (no contiene virus vivos, ni su material genético completo).

La administración de dos dosis de vacuna reducirá la probabilidad de enfermar, de desarrollar enfermedad grave y de morir.

¿Cómo se administra esta vacuna?

La vacuna se administra por vía intramuscular en una pauta de dos dosis. El intervalo para la segunda dosis es de 21 días tras la primera.

Esta vacuna está autorizada para su uso a partir de los 16 años de edad, por falta de estudios de eficacia y seguridad por debajo de esa edad.

¿Cuándo podré vacunarme?

Una vez aprobada la vacuna de Pizfer/BioNTech el 21 de diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos, en España se ha iniciado la campaña de vacunación el pasado 27 de diciembre en la Residencia Los Olmos de Guadalajara, de titularidad pública, siendo la primera persona vacunada en nuestro país una mujer de casi 97 años y la segunda una profesional sociosanitaria de la misma residencia.

Tras el inicio de la campaña de vacunación, ésta se llevará a cabo de manera escalonada y priorizando a los grupos de personas más expuestas a la COVID-19, atendiendo al riesgo que para su vida y salud podría suponer contraerla y desarrollarla.

Por ello, en la primera etapa se ofrece la vacunación de manera priorizada a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluidos los profesionales que desempeñan otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios (administrativo, limpieza, cocina, etc.).

En concreto, en Castilla-La Mancha, la población que recibirá las primeras dosis son todos los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios de mayores, lo que se traduce en cerca de 41.900 personas.

Posteriormente y también en esta primera etapa, se vacunará al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario; al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios; y personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia) que no estén actualmente institucionalizadas.

El resto de grupos de población que se irán incorporando en las etapas dos y tres se irá acordando de manera progresiva a medida que vayan llegando las dosis, vaya incrementándose su disponibilidad, aumente la información sobre las características finales de las vacunas y la inmunidad.

¿Cuántas vacunas tiene asignadas Castilla-La Mancha para la primera fase de vacunación?

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha diseñado un Plan Operativo de Vacunación COVID-19 donde se recogen los aspectos funcionales para el desarrollo de la campaña, tales como la recepción, almacenamiento, dispensación, control de stock y eliminación de residuos de vacunas.

En relación a los dos primeros aspectos, la Consejería de Sanidad dispondrá de un almacenamiento centralizado de las vacunas congeladas en una plataforma logística única. A este almacén centralizado está previsto que comiencen a llegar, y con una periodicidad semanal durante doce semanas, las dosis de vacunas hasta completar las 219.375 asignadas a Castilla-La Mancha en esta primera fase, que permitirán vacunar a 109.687 personas.

Desde ese punto se realizará el reparto a las Gerencias dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

La población diana para las primeras dosis que se recibirán en Castilla-La Mancha son todos los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios de mayores, unas 45.000 personas. A estos centros se desplazarán equipos de Atención Primaria (médico/a y enfermero/a) apoyados por los equipos de Atención Sociosanitaria. Se contará también con el personal sanitario de las residencias.

¿Cuándo y cómo comenzarán a dar cita en los centros de salud?

Actualmente se ha iniciado la primera fase del plan de vacunación en centros sociosanitarios, donde se ofrece la vacuna de manera priorizada a los residentes y personal sanitario y sociosanitario, para continuar administrando la vacuna al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario; al resto de profesionales sanitarios y sociosanitarios; y personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia) que no estén actualmente institucionalizadas.

Superada esta primera fase de la campaña de vacunación en Castilla-La Mancha se habrán administrado 219.375 dosis que permitirán vacunar a un total de 109.687 personas.

Se prevé que esta primera fase se prolongue alrededor de tres meses. Una vez finalizada se comenzará con el siguiente grupo, que aún no se ha anunciado. Lo más probable es que se trate de los mayores de 64 años y personas con enfermedad crónica. En ese caso, la previsión inicial es que se dé cita en su centro de salud.

¿Esta vacuna es segura?

La Comisión Europea, tras la evaluación realizada por la Agencia Europea de Medicamentos, acredita la seguridad y eficacia de la vacuna de Pzifer.

Los ensayos clínicos, en los que han participado decenas de miles de personas, y los estudios disponibles han mostrado una elevada protección frente a la enfermedad en las personas que recibieron la vacuna.

Los efectos adversos más frecuentes son asimilables a los de las vacunas habitualmente utilizadas y recomendadas y que forman parte de los calendarios de vacunación.

Para poder controlar la efectividad y la seguridad de la vacuna se ha desarrollado un sistema de registro nacional y de evaluación que recoge los siguientes ítems de cada comunidad autónoma: número de vacunas recibidas, número de vacunas entregadas en los centros de vacunación, tamaño de los colectivos a vacunar, capacidad de administración de dosis diarias, número de citas agendadas diarias y número de vacunas administradas diariamente. Estos datos se remitirán a diario por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad.

¿Qué riesgos conlleva esta vacuna? ¿Puede haber efectos secundarios?

Como todos los medicamentos, la vacuna puede producir efectos secundarios. La mayoría son leves y de breve duración y no siempre aparecen. Son más frecuentes tras la segunda dosis, especialmente el dolor localizado.

Puede consultar la información más detallada en el prospecto de la vacuna (disponible en https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html)

¿Es obligatorio vacunarse frente a la COVID-19?

No, no es obligatorio vacunarse frente a la COVID-19 pero sí es recomendable.

Con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el Registro de vacunación.

¿La vacuna aprobada es eficaz frente a la nueva cepa detectada en Reino Unido?

La Agencia Europea del Medicamento asegura que no hay pruebas que sugieran que la vacuna de Pfizer/BioNTech, aprobada el lunes 21 de diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos, no funcione frente a la nueva cepa detectada en Reino Unido.

La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica.

¿Puedo contraer la COVID-19 si me he vacunado?

La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica, aunque como cualquier otro medicamento o vacuna puede que no proteja totalmente a todas las personas vacunadas.

Con independencia de vacunarse, se deben continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.

Si he pasado la COVID-19, ¿tengo que vacunarme?

Sí, es conveniente que las personas que hayan pasado la enfermedad se vacunen. Aunque el número de casos con reinfección documentada es muy bajo, aún no está claro en qué porcentaje están protegidos los que padecieron la infección por SARS-CoV-2 y por cuanto tiempo.

La evidencia actual muestra que la gran mayoría de las personas infectadas por SARS-CoV-2 producen anticuerpos neutralizantes, además de estimular la inducción de respuesta de células T, pero todavía se dispone de poca información sobre algunos aspectos como la posibilidad de reinfecciones y sus características clínicas, la posibilidad de respuesta inmune de memoria tras la infección y el riesgo de transmisión o la duración de la inmunidad tras la infección natural.

Los profesionales sanitarios que hayan pasado la COVID-19, ¿deberían vacunarse?

Sí, deben hacerlo al igual que cualquier otra persona que también haya pasado esta enfermedad.

¿Debería vacunarme si tengo alergias?

La vacuna únicamente está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico) a una dosis previa de vacuna COVID-19 o a alguno de los componentes de la misma.

Se recomienda posponer la vacunación de personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (anafilácticas), especialmente si precisan llevar consigo un dispensador de adrenalina autoinyectable. Esta vacunación se valorará cunado se disponga de más información sobre estas situaciones.

¿Si estoy enfermo debo vacunarme?

La vacunación debe posponerse en personas con enfermedad aguda grave, pero una enfermedad leve sin fiebre o sin afectación sistémica no es una razón válida para posponer la vacunación. En todo caso, la idea es evitar una posible confusión que haga atribuir erróneamente los síntomas de una enfermedad aguda como posibles reacciones a la vacuna.

Si me vacunan, ¿puedo dejar de usar mascarilla y distanciarme socialmente?

Con independencia de vacunarse o no, se deben continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.

Si me he vacunado, ¿puedo transmitir el virus?

Todavía es temprano para saber si las vacunas que se están desarrollando ahora solo protegen contra la enfermedad o también sirven para proteger contra la infección, es decir, evitar que nos infectemos e infectemos a otros. Esto lo sabremos más adelante, cuando haya suficientes datos para examinar si las personas vacunadas son capaces de transmitir el virus.

La vacuna protege en un elevado porcentaje, pero si se contrae la enfermedad se puede transmitir, por eso es imprescindible seguir manteniendo las medidas de seguridad, principalmente el lavado de manos, el uso de la mascarilla, el mantenimiento de la distancia interpersonal, preferencia por espacios abiertos, ventilación de interiores, reducción del número de contactos y quedarse en casa en caso de diagnóstico COVID-19, espera de prueba diagnóstica, síntomas o contacto estrecho.

¿Debería vacunarme si estoy embarazada o si estoy pensando en quedarme embarazada?

La experiencia con el uso de la vacuna frente a la COVID-19 de Pzifer (Comirnaty (mRNA BNT162b2) en mujeres embarazadas es limitada. No hay datos o hay una cantidad limitada de datos sobre el uso de esta vacuna. No se recomienda la vacuna de ARNm de COVID-19 BNT162b2 Comirnaty durante el embarazo. Para las mujeres en edad fértil, se debe excluir el embarazo antes de iniciar la vacunación y, además, se debe advertir que eviten la gestación durante al menos 2 meses después de la segunda dosis.

En relación a la lactancia. Se desconoce si esta vacuna  se excreta en la leche materna. No se puede descartar riesgo para los recién nacidos/bebés. La vacuna de COVID-19 Comirnaty (mRNA BNT162b2) no debe usarse durante la lactancia.

¿Cuánto durará la protección de la vacuna?

Todavía es demasiado pronto para dar una respuesta rigurosa a esta pregunta. Se está empezando a conocer los datos de eficacia de los ensayos clínicos de fase III de cada una de las vacunas. Posteriormente, será necesario hacer seguimiento para evaluar la eficacia de las diferentes vacunas a lo largo del tiempo.

 

Fuente: SESCAM


No hay comentarios:

Publicar un comentario