La alergia en primavera es una afección
especialmente común durante esta época del año porque se produce un aumento en
la cantidad de polen en el aire. Este polen es el principal causante de las
alergias en esta época del año, y suele proceder de distintas plantas
(gramíneas), árboles (olivos, platanero…), maleza… Los ácaros también son otro
agente causal que produce alergias en esta estación. Aunque son responsables de
alergias todo el año, proliferan más en esta época del año debido a condiciones
excelentes de temperatura y humedad.
Este tipo de alergia cada vez es menos estacional
para ser más perenne, es decir, que podemos padecerla en cualquier momento del
año. Esto es debido, en parte, al cambio climático, ya que cada vez tenemos
temperaturas más altas todo el año (la floración de las plantas se lleva a cabo
antes, con el consiguiente aumento de polen), y la contaminación también
produce un microclima que favorece este tipo de alergia.
¿Qué síntomas produce?
·
Estornudos.
·
Congestión.
·
Secreción
nasal acuosa.
·
Picor de
nariz, garganta y oídos.
·
Ojos llorosos
y enrojecidos.
·
Fatiga.
·
Cefalea.
·
Tos.
·
Pitos al
respirar en el pecho +/- cierta dificultad respiratoria (crisis asmática).
¿Cómo se puede diagnosticar?
El diagnóstico es principalmente clínico. Se
pueden realizar varias pruebas por parte del alergólogo, como una analítica de
sangre con marcadores de alergia o los test cutáneos (prick test). En algunos
casos, se puede realizar una prueba de provocación con el alérgeno causante de
los síntomas.
¿Cómo podemos aliviar estos síntomas?
·
Antihistamínicos
orales / gotas oculares: bloquean la acción de la histamina, sustancia química
liberada durante la reacción alérgica.
·
Descongestionantes:
para el alivio de la congestión nasal. Hay que tener precaución en su uso ya
que pueden producir efectos secundarios y cierta dependencia.
·
Corticoides
nasales: reducen la inflamación en la nariz y los senos paranasales.
·
Broncodilatadores:
cuando existe afectación respiratoria.
·
Inmunoterapia:
existen vacunas para reducir la respuesta inflamatoria. Consisten en una
exposición gradual a pequeñas cantidades del alérgeno que desencadena la
reacción alérgica. Puede ayudar a reducir la sensibilidad a largo plazo.
·
Evitar
exposición al polen: lo que supone limitar estar al aire libre durante las
horas de más exposición (se puede consultar la Red Española de Aerobiología que
realiza recuentos polínicos en diferentes lugares de la península).
¿Qué podemos hacer para prevenir los
síntomas?
Prevenir
alergia al polen
·
Cerrar
ventanas.
·
Evitar
actividades al aire libre cuando hay más polen en el aire (mediodía, días
ventosos…) *.
·
Uso de gafas
de vista o de sol.
·
Usar filtros
para aires acondicionados y limpiarlos anualmente.
·
Lavar frutas y
verduras.
·
Evitar
actividades que movilicen grandes cantidades de polen como puede ser cortar el
césped, barrer la terraza…
·
Pulverizar
habitación antes de irnos a dormir.
*existen varias fuentes para consultar niveles de
polinización en la península, según horas del día, como por ejemplo la Red
Española de Aerobiología, varias webs de meteorología, y la Sociedad Española
de Alergología e Inmunología clínica. -Evitar tener exceso de alfombras,
cortinas, peluches, decoración (acumulan polvo) …. Aspirarlos y limpiarlos
frecuentemente.
Prevenir
alergia a los ácaros
·
Fregar y usar
aspirador en vez de barrer.
·
Ventilar
habitaciones diariamente.
·
Ventilar la
ropa antes de guardarla en el armario.
·
Evitar
humidificadores.
·
Uso de
acaricidas.
·
Evitar uso de
colchones y cojines de lana y pluma.
Lo que debes
saber…
·
La
contaminación y el cambio climático provocan que la alergia primaveral sea cada
vez menos estacional y se produzca durante más meses.
·
Para el
diagnóstico se pueden realizar varias pruebas por parte del alergólogo, como
una analítica de sangre con marcadores de alergia o los test cutáneos (prick
test). En algunos casos, se puede realizar una prueba de provocación con el
alérgeno causante de los síntomas.
·
Para evitar la
alergia al polen conviene limitar estar al aire libre durante las horas de más
exposición (se puede consultar la Red Española de Aerobiología que realiza
recuentos polínicos en diferentes lugares de la península).
Fuente: Mapfre
No hay comentarios:
Publicar un comentario