martes, 25 de febrero de 2014

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Día de las Enfermedades Raras 2014 se centra en la “Calidad de vida”. Para atraer la atención de los muchos aspectos del cuidado de las personas con enfermedades raras, el lema oficial del Día de las Enfermedades Raras 2014 insta a todo el mundo a permanecer: Juntos por una mejor calidad de vida.
La calidad de vida de las enfermedades raras puede significar cosas distintas para diferentes personas. La consulta a un especialista, la terapia física, los medicamentos, productos y aparatos, el diagnóstico, los servicios sociales y de respiro para los familiares son solo algunos de los ejemplos del tipo de cuidados que pueden necesitar estas personas. Algunas personas con enfermedades raras son independientes, mientras que otros precisan asistencia física intensiva y equipamiento. La mayoría de los niños y adultos con una enfermedad rara reciben atención primaria de los miembros de su familia.
Celebrado el último día de febrero, cada año el Día de las Enfermedades Raras aumenta la conciencia a la población sobre los temas que afrontan el colectivo de estas enfermedades.

Sobre las Enfermedades Raras
Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 1 de cada 2.000 habitantes.
Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.
Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida.

El SESCAM dispone de la Unidad de Apoyo a las Enfermedades Raras que:
·         Orienta e informa sobre las patologías a personas afectadas, a sus familiares y profesionales.
·         Facilita el contacto con asociaciones.
·         Facilita la relación entre pacientes.

¿Qué papel juegan las asociaciones?
·         Dan a conocer a la sociedad estas patologías.
·         Representan y defienden a los afectados.
·         Facilitan el contacto de las personas afectadas por la misma enfermedad.
·         Orientan sobre el diagnóstico precoz y la atención multidisciplinar.
·         Informan y asesoran sobre patologías concretas

A continuación os  presentamos el vídeo oficial de la campaña de este año:


Pueden ampliar información en las siguientes web:


Fuente: SESCAM, EURORDIS

lunes, 24 de febrero de 2014

25 de Febrero: Día internacional del implante coclear

¿Qué es un implante coclear?
Es una prótesis que permite a las personas con sordera  profunda:
·       Escuchar los sonidos de una manera más real.
·       Interpretar los estímulos sonoros a través de la estimulación eléctrica del nervio auditivo.

¿Cuándo está indicado el implante coclear?
·    Cuando la sordera está causada por el daño en el nervio que va del oído al cerebro.
·      Se prescribe a pacientes con una sordera profunda de ambos oídos y con escasa o nula respuesta al tratamiento con audífonos.
·        Se puede implantar a cualquier edad. 
Es necesario un  período  de  adaptación para aprender a ''oír'' e interpretar los sonidos que transmite el implante.

¿Qué beneficios se obtienen de un implante coclear?
·         Beneficios económicos:
El desarrollo  del  lenguaje  oral en el paciente disminuye los costes en educación y asistencia sanitaria.
·         Beneficios auditivos:
La persona puede interpretar los sonidos y obtener independencia.
·         Beneficios comunicativos:
Aumentan las oportunidades de integrarse en un entorno social normal.

¡ESCUCHA LA VIDA !


Fuente: SESCAM

lunes, 17 de febrero de 2014

Recomendaciones nutricionales para pacientes con anticoagulantes orales (Sintrom, Aldocumar).

Los anticoagulantes orales son medicamentos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de evitar la trombosis y/o embolia. El contenido en vitamina K de su dieta puede interferir en la eficacia del tratamiento, favoreciendo tanto un exceso como un defecto. Es conveniente que siga las recomendaciones dietéticas que le adjuntamos a continuación, que le ayudarán a alcanzar el nivel de anticoagulación deseado.

La mayor parte de la vitamina K procede de los alimentos de origen vegetal, especialmente hortalizas de color amarillo oscuro o verduras de hoja verde como las espinacas, el brócoli, el repollo, la lechuga romana, las endibias, la col rizada, la remolacha, los espárragos y algunas clases de soja fermentada. Estos alimentos no están prohibidos pero deben ser controlados en la dieta.

Se recomienda tomar dos raciones de verduras y hortalizas diarias (preferentemente una de ellas crudas).
Evite realizar modificaciones drásticas en su dieta habitual como dietas de adelgazamiento con pocos vegetales o aumentar bruscamente la ingesta diaria de alimentos con alto contenido en vitamina K (Ej. tomar brócoli diariamente en temporada). Si tiene problemas digestivos persistentes (diarrea, vómitos) que le impidan comer normalmente deberá alertar a su médico y realizar controles de anticoagulación frecuentes.
Los alimentos de origen animal no suelen contener cantidades apreciables de vitamina K (salvo el hígado) y pueden ser tomados sin preocupación. Algunos alimentos muy grasos pueden contener formas de vitamina K y no son buenos para su salud cardiovascular (aumentan el colesterol malo); por ello, disminuya el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, nata) y elija más pescado que carne.
Use preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar. Es el aceite más saludable del mundo. Si se toma de cuatro a seis cucharadas al día se aportará la cantidad de vitamina K que usted necesita. Otros aceites como la soja o la colza aportan cantidades similares o algo menores por cucharada. El aceite de maíz o girasol aportan muy poca vitamina K pero son mucho menos saludables. Evite el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados (los contienen las margarinas y muchos productos de bollería industrial, galletas, alimentos de comida rápida, “comida basura” y precocinados) Además de subir el colesterol, contienen una forma de vitamina K que puede dificultar el control de la anticoagulación. Fíjese en el etiquetado del alimento.
Tome al menos tres piezas de fruta al día (prácticamente de cualquier tipo salvo algunas, como el kiwi) y unos 30 g de frutos secos una o dos veces por semana (nueces, almendras crudos). Para completar una dieta saludable incorpore diariamente a su dieta alimentos del grupo de cereales y derivados (pan, arroz, pasta, preferentemente integral) y patatas o similares. Tome legumbres dos a tres veces en semana. Estos alimentos no contienen cantidades importantes de vitamina K. Se recomienda tomar al menos dos raciones de alimentos lácteos diarios (preferentemente desnatados o semi, para evitar que suba el colesterol). Si tiene costumbre puede tomar cantidades moderadas de vino o cerveza con las comidas (un vaso al día las mujeres y hasta dos los hombres). Un consumo elevado de alcohol puede aumentar el efecto de los anticoagulantes y tener otros efectos negativos para la salud.
Debe tener en cuenta que los antibióticos pueden afectar las pruebas de coagulación. Consulte a su médico por que puede ser conveniente realizar ajustes más frecuentes.

Tenga en cuenta que una fuente muy importante de vitamina K es la toma de suplementos de vitaminas, de “productos naturales” o de herboristería. No olvide comentarle a su médico todo lo que toma. En algunos casos puede ser la causa de que no se alcance un control adecuado.

Tome la medicación anticoagulante todos los días a la misma hora, preferentemente media hora antes de la ingesta de alimentos. No deben tomarse con antiácidos (Almax® o similares).
En la siguiente tabla pueden consultar el contenido de vitamina K de los alimentos más comunes:
 Fuente: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

lunes, 10 de febrero de 2014

Decálogo de la tos

1.   La tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio. Está destinada a eliminar secreciones y cuerpos extraños para mantener la vía aérea limpia y abierta.

2.    La causa más frecuente de tos aguda son las infecciones de las vías respiratorias superiores (los catarros). Los catarros son producidos por centenares de virus diferentes. Se resuelven sin medicación en una o dos semanas.

3.   La tos aguda no debe tratarse con calmantes de la tos, mucolíticos, expectorantes, antihistamínicos o descongestivos nasales, especialmente en menores de seis años. En niños no está demostrado que estos medicamentos sean eficaces para el tratamiento de la tos y los riesgos superan a los posibles beneficios. Si se usan, siempre deben estar bajo control médico.

4.  Si se quitara la tos habría más retención de mocos, menos oxigenación y más obstrucción de la vía aérea. También habría más riesgo de otitis y neumonía.

5.  Los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de los catarros y están contraindicados.

6.   Es muy importante que el niño con catarro esté bien hidratado. Hay que darle líquidos con frecuencia.

7.      También se recomienda hacer lavados nasales y humidificar el ambiente.

8.       Hay que evitar la exposición al humo del tabaco. No se debe fumar en casa.

9.       Medidas sencillas como el lavado de manos disminuyen el riesgo de contagio.

10.    Conviene vigilar y consultar con el pediatra si aparece:
• Dificultad para respirar (se marcan las costillas y se hunde el esternón, se oyen pitos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
• Fiebre que dura más de tres días.
• Dolor de oídos o supuración.
• Tos y mocos durante más de 10-15 días. 

Si quieres puedes descargar este decálogo tipo cartel en  formato pdf.

A continuación les mostramos un vídeo con una serie de consejos titulado "Medidas higiénicas al toser y estornudar" publicado por el SESCAM: 



Fuente: AEPap

martes, 4 de febrero de 2014

4 de Febrero: Día mundial contra el cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se pueden prevenir.
El día 4 de febrero fue instaurado en el año 2000 como Día Mundial Contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

¿Qúe es el cáncer?
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo.
Mientras las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado, la célula cancerosa “olvida” la capacidad para morir y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores”, que en su expansión destruyen y sustituyen a los tejidos normales.
A. Las células normales se dividen de forma controlada. Cuando una célula normal desarrolla mutaciones que no pueden ser adecuadamente reparadas activa su propio programa de muerte.
B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son reparadas y olvidan la capacidad para morir.  

Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de origen sanguíneo. No todos los tumores son “malignos” (cancerosos). Algunos crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos vecinos y se los considera “benignos”.
Se estima que en el año 2015 se diagnosticarán 220.000 casos nuevos en España.
Afortunadamente el riesgo de mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo de forma considerable en los últimos 20 años.  
El comportamiento, pronóstico y tratamiento de los diversos tipos de cáncer, incluso dentro de las distintas fases evolutivas de un mismo tumor, son muy diferentes. 

¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene?
Ante la aparición de manifestaciones derivadas de la presencia del tumor, como un bulto de rápido crecimiento, una tos o ronquera persistentes, sangrados digestivos, etc. se inician una serie de estudios clínicos.
Estos comenzarán por la consulta médica y la exploración física, y seguirán por investigaciones analíticas y de imagen. En ocasiones los resultados pueden ser sugestivos de su existencia, al descubrir, por ejemplo, un nódulo mamario en la exploración o en una mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado.
Sin embargo, para el diagnóstico de certeza es imprescindible la confirmación histológica, que lleva acabo el patólogo analizando el tumor a través del microscopio. Para ello siempre deberá extraerse y analizarse una muestra del tejido tumoral, con procedimientos como la punción-aspiración o la biopsia.

¿Cómo evoluciona?
El cáncer se extiende a los tejidos y órganos vecinos a través de un proceso de invasión, emigrando e infiltrando directamente las áreas contiguas. 
Además, puede invadir los vasos sanguíneos y linfáticos, y viajar a través de ellos hasta otros órganos o tejidos distantes en los que puede implantarse. Estos nuevos focos de enfermedad son las “metástasis”, o enfermedad “diseminada o a distancia”, en contraposición al foco inicial del tumor, que se designa como tumor “primario”o “primitivo”.

Ejemplo: El cáncer se define por la localización del tumor primario. En el ejemplo, un tumor que se origina en el colon y metastatiza el hígado, sigue siendo un cáncer de colon, no un cáncer hepático.
Cada tipo de tumor se extiende de forma diferente, dependiendo de su localización y características biológicas.


¿Cómo afecta el cáncer a los pacientes?
Dado que el cáncer puede formarse en cualquier lugar del cuerpo y evolucionar con muchos patrones diferentes de diseminación, sus manifestaciones pueden ser igualmente diversas. 
Muchos tumores primarios, o sus metástasis, pueden causar hinchazón o tumor (“bulto”) cuando crecen en partes visibles del cuerpo, como la piel, la mama, o la cavidad oral.
La mayoría de las veces estas tumoraciones son indoloras, salvo complicaciones añadidas como ulceración de la piel, sobreinfección, rotura de la cortical del hueso, etc.
Es muy característico, sobre todo en cánceres avanzados, que los tumores debiliten el estado general. Esto no solo lo provocan consumiendo nutrientes, sino liberando sustancias que pueden inducir, por ejemplo, desnutrición, cansancio, o fiebre.
Otras expresiones de la enfermedad comunes son las derivadas de las alteraciones sanguíneas, en forma de anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación.
Hay manifestaciones que no necesariamente obedecen a la presencia de un cáncer, pero que deben alertar para descartar su existencia: cambios en el ritmo intestinal o urinario, úlceras que no cicatrizan, sangrados sin causa conocida, aparición de masas o bultos, dificultad para deglutir, tos o ronqueras persistentes, o desnutrición progresiva sin causa aparente.

¿Qué aumenta el riesgo de cáncer?
Ya se ha señalado que la mitad de los tumores se producen como consecuencia del tabaquismo, la obesidad y la inactividad, factores absolutamente evitables.
El tabaquismo representa el principal carcinógeno ambiental conocido para padecer cáncer, siendo la primera causa de cáncer de pulmón, y un factor importante en otros cánceres como los de cabeza y cuello, esófago, estómago, páncreas,etc. ya que en el humo del tabaco se han identificado docenas de carcinógenos.
Evitar el tabaco, en sus diversas formas, es el cambio de hábito más efectivo para reducir el riesgo de padecer un cáncer a lo largo de la vida.
El consumo de alcohol en cantidades abundantes se asocia a un riesgo aumentado de diversos tipos de cáncer, particularmente de cavidad oral, laringe y esófago.
Otros muchos agentes externos, de tipo químico, se han asociado al riesgo de cáncer, como los asbestos (presentes típicamente en aislantes y materiales de construcción) y el mesotelioma o el cáncer de pulmón, los benzenos (en petróleos) y las leucemias, el gas radón (presente en los granitos, minas de carbón) y el cáncer de pulmón, las naftilaminas y el cáncer de vejiga, el cloruro de vinilo y el cáncer hepático, etc.
La exposición prolongada o intensa a radiaciones puede ocasionar un cáncer. La radiación ultravioleta, presente en los rayos solares, es una radiación de baja energía que se asocia al cáncer de piel en personas prolongadamente o intensamente expuestas.
Algunas infecciones bacterianas también se han asociado a cáncer. El caso mejor documentado es la infección por Helicobacter pylori, una bacteria que infecta el estómago ocasionando úlceras, que se asocia al desarrollo de cáncer de estómago.
Múltiples evidencias sugieren que los hábitos alimentarios y de estilo de vida se relacionan con el riesgo de cáncer, en concreto la obesidad y la inactividad física. En general se recomienda una dieta baja en grasas y calorías, pues poblaciones habituadas al consumo de carne y bajo contenido en frutas y verduras padecen un aumento de riesgo de cáncer, sobre todo de colon.
Igualmente se recomienda la práctica rutinaria del ejercicio físico.
Aproximadamente el 10-20% de los cánceres se desarrollan en personas con historia familiar de cáncer. Cuando esto ocurre es posible que las mutaciones sean transmitidas de unas generaciones a otras, situación denominada cáncer hereditario.
Por último puede señalarse que algunas enfermedades subyacentes, como la colitis ulcerosa, las inmunodeficiencias, o las inflamaciones crónicas, aumentan el riesgo de padecer cáncer.

Os proponemos este emocionante cortometraje que nos demuestra que la vida es estupenda para vivirla, pero también para lucharla… ¡Siempre!
Enlaces de interés:

Fuente: SEOM

domingo, 2 de febrero de 2014

Ingredientes para una sexualidad saludable.

¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es el conjunto de características que diferencian a los dos sexos. Es decir, es “ser y estar en el mundo como hombres o como mujeres”. No es sólo “hacer cosas”, porque entonces no tendrían sexualidad las personas que no “las hacen”.

¿Qué es la salud sexual?
La salud en general, depende de factores que no se pueden controlar (genética…) y de otros que sí (alimentación, educación…).
La salud sexual es el bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad.

¿Qué ingredientes son necesarios para tener una sexualidad saludable?
Los principales ingredientes son: conocer tu cuerpo; conocer a tu pareja; respetar y ser respetado; tomar precauciones; intentar ser fiel; no dejarte llevar por el ambiente, tener personalidad; no asociar siempre las relaciones a toma de alcohol o drogas. Éstos se pueden controlar.

¿Por qué necesito conocer mi cuerpo?
Porque en la pubertad se dan muchos cambios físicos. En esta etapa, el cuerpo deja rápidamente de ser infantil y la mente va madurando poco a poco. Los chicos y chicas “os construís” como personas.

¿Cómo puedo conocer más a mi pareja?
Es importante que conozcáis bien a vuestra pareja y así tener confianza entre ambos. Se logra buscando espacios y momentos para hablar. Y compartiendo lo que pensáis y sentís.

Respeto y pido ser respetado
Si entre los dos hay confianza y cariño es fácil hablar sobre temores y dudas. Aunque no tenéis por qué ir al mismo ritmo. Si la otra persona te quiere, aunque a veces no lo comprenda, respetará que tú no te sientas preparado/a para dar ciertos pasos que ella ya está dispuesta a dar.

¿Qué ventaja tiene ser fiel?
La infidelidad supone la pérdida de confianza en la otra persona. Así como tener mayor riesgo de tener una infección de transmisión sexual. La fidelidad mutua entre dos personas no infectadas elimina totalmente el riesgo de infectarse.

¿Qué precauciones debo tener?
Es importante que conozcas a tu pareja y seas sincero. También, debes de tener precaución para evitar un embarazo no deseado y/o una infección de transmisión sexual (ITS), como el VIH, Sífilis, virus del papiloma humano…
Algunas ITS pueden estar tiempo, incluso años, sin dar ningún síntoma o ser muy leves. Pero durante este periodo se pueden infectar otras personas.
Otras, como el virus del papiloma, no sólo se transmiten con la penetración, sino también puede contraerse con el contacto piel con piel. Por eso, se recomienda la vacunación frente a este virus a las niñas de catorce años.
Si entre los dos hay mucha intimidad y os sentís preparados para tener relaciones completas, con penetración, es importante consultar con vuestro médico para que os recomiende el anticonceptivo más adecuado.

¿Cómo sé que no me estoy dejando llevar por lo que piensan mis amigos?
Todos somos felices si tenemos amigos con los que pasar buenos momentos. Los amigos verdaderos buscan lo mejor y que estemos a gusto. Si te quieren, respetarán tus decisiones.
Es mejor actuar según convicciones y sentimientos, y no hacer cosas para quedar bien delante de la pandilla.

Muchas veces me da corte estar con un chico o chica, ¿pasa algo por beber un poco para superarlo?
Es normal que si te atrae una persona “te dé corte” estar con ella y no sepas qué decir, aunque desees estar junto a ella.
Es muy fácil superar esto si tienes “un puntillo”. Pero tienes que darte cuenta de que no puedes acercarte así siempre a las personas. No estás siendo tú mismo y corres el peligro de necesitar el alcohol para poder pasarlo bien y para poder tener relaciones sexuales, incluso con la persona con la que sí te gustaría estar en tus plenas facultades físicas y mentales.

Fuente: AEPap